Lo que falta por esclarecer – Caso Koldo

 

Lo que falta por esclarecer

Como dominicano y representante comprometido con la transparencia, no puedo quedarme de brazos cruzados mientras se barajan indicios de que nuestra tierra ha sido utilizada para encauzar millones de fondos provenientes de operaciones dudosas en España. El Caso Koldo, aún en fase de investigación y sin sentencia firme, abre interrogantes inaceptables sobre el uso de empresas y mecanismos en la República Dominicana para, supuestamente, lavar capitales. Es imperativo que se esclarezcan, sin concesiones, los siguientes puntos:

1. ¿Por dónde entraban esos millones?

Las informaciones de medios como Diario Libre apuntan a que, durante un periodo que va de marzo de 2021 a agosto de 2022, se constituyeron varias empresas en nuestro país. Se sugiere que estos vehículos societarios habrían canalizado grandes sumas de dinero relacionadas con contratos públicos en España, generando un flujo económico que, de confirmarse, implicaría la entrada de millones en territorio dominicano.
– *Preguntas urgentes:*
– ¿Qué origen tienen estos fondos?
– ¿Quién o quiénes están recibiendo realmente estas sumas?
– ¿Cuáles son las rutas exactas por las que el dinero ingresó a nuestro sistema financiero?
– *Exigencia de transparencia:*
Es inaceptable que, en pleno siglo XXI, se sospeche de un sistema que permita el ingreso de montos millonarios sin que las autoridades correspondientes –como la Unidad de Análisis Financiero (UAF) o la Superintendencia de Bancos– esclarezcan de inmediato estos movimientos.
cite🚢diariolibre/20240325🚶

2. ¿Quiénes facilitaron estos movimientos en nuestra República Dominicana?

Las investigaciones periodísticas han señalado la participación de varias empresas dominicanas en este presunto esquema. Sin embargo, los datos precisos siguen siendo nebulosos:
– *Identidad y función de las empresas:*
Según se informa, varias sociedades registradas en nuestro territorio habrían funcionado como puntos clave para la canalización y, posteriormente, el “reenvío” de capitales a España. Pero, ¿cuáles son estas empresas? ¿En qué registros oficiales figuran? ¿Qué función operativa tenían?
– *Intermediarios y actores locales:*
Más allá de las sociedades, se sospecha de la participación de empresarios y agentes financieros dominicanos que habrían actuado como intermediarios en el traslado de efectivo. Resulta alarmante que, hasta el momento, el Ministerio Público no haya convocado a declarar a estos actores ni haya ofrecido datos concretos sobre los mecanismos empleados.
– *Exigencia de aclaración inmediata:*
Como dominicano, exijo que se identifiquen y desvele la totalidad de los involucrados. La falta de información no solo pone en entredicho la transparencia de nuestro sistema financiero, sino que además compromete la integridad y la reputación de nuestra nación.
cite🚢diariolibre/20240325🚶

3. ¿Dónde están las autoridades y los organismos encargados de velar por el cumplimiento de la ley?

La república dominicana cuenta con instituciones encargadas de prevenir el lavado de activos y garantizar la integridad del sistema financiero. Sin embargo, en este caso, la respuesta ha sido un silencio desconcertante:
– *Silencio y discreción del Ministerio Público:*
RTVE ha informado que el Ministerio Público dominicano ha optado por mantener una postura reservada ante las investigaciones en curso, negándose a detallar si han habido reuniones o llamadas a declarar a las empresas implicadas. Esta actitud resulta inadmisible cuando se sospecha de la entrada de millones en nuestro país.
– *Organismos de control en entredicho:*
¿Qué papel han jugado la UAF, la Superintendencia de Bancos y otros entes reguladores en la detección y supervisión de estos movimientos? La ausencia de declaraciones claras y medidas contundentes al respecto es una grave omisión.
– *Exigencia de rendición de cuentas:*
Como ciudadano y político, exijo que se investigue con rigor la actuación –o la inacción– de estos organismos. Es fundamental que se esclarezca si existieron fallas en el control y, de ser así, se determinen responsabilidades para evitar que nuestra nación se convierta en una ruta preferencial para operaciones financieras ilícitas.
cite🚢rtve/20250307🚶
cite🚢noticiassin/rd-bajo-el-radar🚶

Conclusión

La supuesta utilización de la República Dominicana en el Caso Koldo no puede ni debe quedar en la penumbra. Como dominicano y representante de la oposición, exijo respuestas y acciones inmediatas ante los siguientes puntos críticos:

El origen y el flujo de los millones: Es inaceptable que se sospeche de la entrada de grandes sumas en nuestro territorio sin que se esclarezcan los mecanismos y las rutas utilizadas.


La identificación de las empresas y actores locales: No podemos permitir que la falta de información o la opacidad en el registro y la función de estas sociedades comprometa la credibilidad de nuestra nación.


La actuación de nuestras instituciones: Los organismos responsables de la vigilancia financiera y la prevención del lavado de activos deben rendir cuentas. Se requiere una investigación exhaustiva para determinar si hubo fallas o, peor aún, complicidad en la supuesta canalización de fondos.

Comparte con tus amigos:

RSS
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
FbMessenger
¡La URL se ha copiado correctamente!