La verdadera oposición y el gobierno tumbanarcos

 

La falsa oposición, el gobierno tumbanarcos y la degradación política en RD

En la República Dominicana, el concepto de oposición política se ha convertido en un espejismo. Mientras el gobierno del PRM avanza sin obstáculos, los partidos tradicionales que deberían fiscalizarlo y denunciar sus abusos están atrapados en juegos de poder, complicidades y estrategias electorales cortoplacistas.

En este análisis, desmontamos la narrativa de una oposición funcional, exponemos el nexo del PRM con el narcotráfico y denunciamos la degradación de la política dominicana, donde el dinero y la impunidad son los verdaderos protagonistas.

1. La falsa oposición: PLD y FP, cómplices del PRM

Un reciente artículo publicado en El Nacional destacaba que el PRM gobierna “a sus anchas” debido a la falta de oposición. Pero esto no es casualidad: es una estrategia diseñada desde el poder.

  • El PLD, en vez de ser un contrapeso real, está sumido en disputas internas y estrategias de supervivencia.

  • La Fuerza del Pueblo, encabezada por Leonel Fernández, ha servido más como un aliado indirecto del PRM que como un adversario. De hecho, el gobierno ha permitido su crecimiento para dividir el voto opositor y debilitar al PLD.

  • Ninguno de estos partidos ha hecho denuncias serias sobre el descalabro institucional que vivimos ni ha enfrentado la corrupción del PRM con la contundencia que amerita la situación.

Esta inacción deja al país sin una verdadera representación política que defienda los intereses del pueblo.

2. La desaparición de la turista en Punta Cana: un caso revelador

Un tema que ha pasado casi desapercibido en el debate político es la reciente desaparición de una turista en Punta Cana. Sin embargo, la reacción del gobierno ante este caso revela mucho sobre sus prioridades.

  • La falta de declaraciones oficiales de los partidos de oposición sobre el tema demuestra su desconexión con la realidad.

  • La movilización de fuerzas de seguridad en la zona muestra que hay una presión internacional fuerte, probablemente por el impacto en la industria turística.

¿Por qué no vemos esta misma respuesta ante los casos de desapariciones de ciudadanos dominicanos? La respuesta es sencilla: el gobierno solo actúa cuando hay presión externa.

3. El PRM y el narcotráfico: los tumbanarcos al descubierto

Si hay un tema que el gobierno y la “oposición” prefieren no tocar, es la relación del PRM con el narcotráfico. En los últimos años, hemos visto cómo el país ha sido utilizado como un punto clave en el tráfico internacional de drogas, con conexiones directas al poder político.

  • La gran mayoría de los narcotraficantes extraditados a EE.UU. fueron capturados en el gobierno de Danilo Medina, pero operaban bajo el radar del PRM.

  • En el PRM encontramos figuras como Miguel Gutiérrez, un diputado del partido preso por narcotráfico en EE.UU., o Juan Maldonado, quien formaba parte del círculo cercano del gobierno.

  • Chino Domínguez, otro personaje vinculado al crimen organizado, fue favorecido por este gobierno antes de su caída.

A pesar de estas evidencias, la Procuraduría, controlada por el oficialismo, ha hecho muy poco por investigar a fondo quiénes financiaron las campañas políticas con dinero del narcotráfico.

4. Corrupción y manipulación: Manuel Estrella, de Odebrecht al poder

Otro actor clave en la red de influencias del PRM es Manuel Estrella, un empresario que pasó de estar señalado en el escándalo de Odebrecht a convertirse en uno de los hombres más influyentes del gobierno.

  • Su relación con el poder le ha permitido consolidar contratos millonarios y aumentar su dominio en los medios de comunicación.

  • Su caso demuestra cómo en República Dominicana los escándalos de corrupción no tienen consecuencias reales, sino que terminan beneficiando a quienes tienen las conexiones adecuadas.

5. La degradación política: ¿hacia un estallido social?

La crisis de representación política en el país está llegando a niveles peligrosos. Cuando la gente no tiene en quién confiar, la indignación puede transformarse en caos.

  • La falta de liderazgo en la oposición hace que sectores de la sociedad se sientan huérfanos políticamente.

  • La impunidad con la que operan el gobierno y sus aliados genera un descontento acumulado.

  • En este escenario, cualquier chispa –una crisis económica, un escándalo de corrupción mayor o una injusticia evidente– puede provocar un estallido social.

Conclusión: No hay oposición, pero sí resistencia

Mientras los partidos tradicionales juegan a la política de siempre, en espacios como este seguimos denunciando lo que otros callan. La verdadera oposición no está en el Congreso ni en los partidos mayoritarios: está en los ciudadanos que no aceptan esta farsa y que siguen buscando una verdadera transformación del país.

📺 Mira el análisis completo en nuestro programa aquí: [Insertar enlace del video]

🔴 Comparte este artículo y suscríbete para más contenido sin censura.

Comparte con tus amigos:

RSS
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
FbMessenger
¡La URL se ha copiado correctamente!